Domingo > Reflexiones en español > Reflexiones > Homilía


Fe y Juicio

Isaías proclama a Israel como la esperanza de las naciones. La selección del profeta leída hoy es un poema sobre lo que se puede esperar al final de una noche larga de desesperación. Según el profeta, amanecerá un futuro de vida y luz, no sólo para los que encienden las velas de la menora, sino para todos los pueblos oprimidos de esta tierra. “ ... Sobre ti aparece su gloria ... Los pueblos se dirigen hacia tu luz ... Levanta los ojos a tu alrededor y contempla.” De las naciones extranjeras, sus líderes y pueblos, llegarán viejos enemigos, para celebrar su reconciliación, reflejando en los ojos la luz de un Dios que se revela en un recién nacido.

La carta a los cristianos en Éfeso nos explica cómo griegos y judíos “han de compartir en Cristo Jesús la misma herencia, pertenecer al mismo cuerpo, y recibir las mismas promesas de Dios.” Si tomamos en serio nuestro nombre de “católicos”, palabra que significa “abiertos” o “universales”, sabemos que de nuestros grupos reunidos nadie se excluye.

Mateo es el maestro de la teología de la solidaridad.

Mateo es el maestro de la teología de la solidaridad. Nadie controla a nuestro Dios. El actúa a favor de los que no poseen alternativas salvo las que el mismo Dios ofrece. Dios no pone condiciones a nosotros. El Dios de Mateo es el Dios de los profetas norteños; este Dios ama la Ley sólo como la garantía de la libertad, y la realiza en el espíritu y fe de todos los pueblos. La Ley se establece sólo para enseñar la diferencia entre la vida y la muerte, entre la libertad y la esclavitud. Todo lo exclusivo de la Ley desaparece al llegar lo inclusivo del Reino de Dios. La circuncisión que impone la Ley se vuelve inútil por ser un rito exclusivo; el sábado, al contrario, se consagra para siempre por ser la celebración del Dios que libera a todos sin excluir a nadie.

Los magos son sacramento, no de la Ley que protege el pasado, sino de la fe que abre el futuro. Un conjunto de planetas y la esperanza constante de ellos, no las recetas de la Ley, invitan a estos videntes extranjeros a buscar al rey judío recién nacido. Estos forasteros, nunca parte de la Ley mosaica, dan al Mesías el homenaje negado por los supuestos guardianes de la Ley, por el rey israelita y sus profetas.

Los magos representan sólo uno de los cambios de lo exclusivo a lo inclusivo. La genealogía de Jesús presentada por Mateo incluye a cuatro mujeres conflictivas según la Ley. Ninguna de las cuatro hubiera sido acceptada por la alta sociedad historíca de Israel: Tamar fue una mujer incestuosa; Rahab, una prostituta; Rut, una mujer de raza enemiga; Betsabé una mujer adultera y posible cómplice en el asesinato de Urías, su marido.

Estas cuatro mujeres, los astrónomos del Oriente, los leprosos, paralíticos y pecadores a quienes Jesús anuncia la presencia de Dios y su Reino, han sido excluidos de Israel por la Ley y la historia. Sin embargo, Mateo insiste en la importancia de ellos ante Dios y los ubica, no dentro de los marcos de la Ley, sino en la misma vida del Mesías. Así Dios se hace independiente de los que se atribuyen el derecho exclusivo de escribir la historia de los pueblos.

Los que ponen a los demás fuera de una participación activa en la historia humana lo hacen por complejo de privilegio. Se consideran los únicos que poseen la cultura verdadera con su idioma correcto y dieta adecuada. Tienen ganas de controlar todo. Según esta mentalidad, las otras gentes de la sociedad viven sólo para cumplir las agendas de ellos. Hay ejemplos bastantes y evidentes en la historia humana. Las mujeres deben seguir las normas impuestas por los varones que dominan el sistema económico. a es hora para preferir la fe al prejuicio, la hora de no pegarnos al pasado. Podemos escoger ente el camino atrevido de los magos que rompe estructuras o el otro de las fronteras seguras que ya no funcionan. ¿Cuál será nuestra decisión?
Donaldo Headley
Donaldo Headley se ordenó al sacerdocio en 1958. Se graduó con MA en filosofía y STL en teología de la Facultad Pontificia del Seminario de Santa María del Lago en Mundelein, Illinois.
Arte de Martin Erspamer, OSB
de Religious Clip Art for the Liturgical Year (A, B, and C)
["Clip Art" religioso para el año litúrgico (A, B y C)]. Usado con permiso de Liturgy Training Publications. Este arte puede ser reproducido sólo por las parroquias que compren la colección en libro o en forma de CD-ROM. Para más información puede ir a: http://www.ltp.org